Avanza

La única manera de avanzar
es desprenderse de uno mismo, extraer al ser de la palabra,
al acto de la intención, a la emoción del adueñamiento
y al deseo de su objeto imaginario,
ir horadando el túnel, perder una y mil pieles,
consumir lo superfluo en una fiesta de llamas,
dejar que se desinflen lo yo parásitos, no ser ni esto ni lo otro,
unir los dos polos en un sólo círculo,
atrapar la mirada que está detrás de la mirada,
de ojo en ojo ascender hasta la conciencia final
donde todo lo injertado, tatuado, copiado, falsificado
es llevado por el viento como un enjambre de pétalos.

Mente vacía y corazón lleno,
calmando el deseo, deshaciendo los nudos ciegos,
integrando el árbol acorazado al bosque desnudo,
nuestra patria son las huellas que dejamos
en la corteza de la Tierra,
nuestra edad es la del cosmos,
en nuestro corazón habitan los que fueron,
los que son y los que nacerán,
venimos del todo, vamos hacia el todo, somos el todo.

Nunca más nuestra mente defecará definiciones,
nunca más en nuestro pecho silbará la víbora de la crítica,
nunca más entre nuestras piernas
el deseo de una carne sin alma afilará sus anzuelos,
nunca más nuestro cuerpo aspirará a ser una máquina eterna,
venceremos ese grito de ignorancia que es la angustia,
despegándonos del pegajoso suelo
donde quieren echar raíces nuestros pies
eligiremos como camino
la impalpable sombra y el sólido vacío,
venceremos el espejo que compara
sembrando en nuestra alma
la amargura de la inferioridad,
demoleremos la pirámide de ancestros que llevamos
incrustada en la espalda
encadenándonos al cadáver de un tiempo estancado,
cavando hasta el fondo de nosotros mismos
llegaremos por fin al orígen donde la palabra se disuelve
y nuestro espíritu es el centro de todo lo que existe.

Placer incesante, orgasmo eterno,
silencio que es la suma de todas las músicas.

Alejandro Jodorowsky

Photo by Zetong Li
Anuncio publicitario

Lo que es, es

«Únicamente sufrimos cuando creemos un pensamiento que está en desacuerdo con lo que es.

Cuando la mente está perfectamente clara, lo que es, es lo que queremos. Si quieres que la realidad sea diferente de lo que es, podrías intentar enseñarle a ladrar a un gato y obtendrías el mismo resultado. Puedes intentarlo una y otra vez, y al final, el gato te mirará y volverá a decir: «Miau». Desear que la realidad sea diferente de lo que es, es un deseo imposible de satisfacer.

Y aun así, si prestas atención, advertirás que tienes pensamientos de este tipo docenas de veces al día: «La gente debería ser más amable», «Debería enseñarse a los niños a comportarse bien», «Mis vecinos deberían cuidar mejor su césped», «La cola del supermercado debería avanzar más deprisa», «Mi mujer (o mi marido) debería estar de acuerdo conmigo», «Debería estar más delgada (o ser más guapa o tener más éxito)».

Estos pensamientos constituyen distintas maneras de querer que la realidad sea diferente de lo que es. Si te parece que esto suena deprimente, estás en lo cierto. Toda la tensión que sentimos se origina en nuestras discusiones con lo que es»

Byron Katie22499032_1204830116284155_5985570221558892143_o.jpg

Ama las preguntas

Las preguntas son poderosas, resultan una herramienta fundamental en los procesos de desarrollo personal, así como en los procesos de coaching. Hoy os dejo un texto del poeta Rilke que habla sobre ellas:

«Ten paciencia con todo aquello que no se ha resuelto en tu corazón e intenta amar las preguntas por sí mismas, como si fueran habitaciones cerradas, o libros escritos en una lengua extranjera. No busques ahora las respuestas que no estés preparado para vivir. Pues la clave es vivirlo todo. Vive las preguntas ahora. Tal vez las encuentres, gradualmente, sin notarlas, y algun día lejano llegues a las respuestas»

Rilke

13416866_1092703760776112_7432723210965070761_o.jpg

 

La vida es lo que hacemos de ella

“Se dice que el discípulo de un venerable sabio estaba extrañado y sorprendido de que su maestro estuviese siempre sonriente y feliz a pesar de las dificultades que vivía. Intrigado, un día, le dijo: – Maestro, ¿cómo es que siempre se te ve tan contento y satisfecho?

El maestro le dijo: – Amigo mío, no hay secreto alguno en esto. Cada mañana cuando me despierto me hago esta pregunta a mí mismo: ¿Qué escojo hoy? ¿Alegría o tristeza? Y siempre escojo alegría.”

Nada puede reemplazar a la voluntad. La vida es, en definitiva, lo que nosotros hacemos de ella y no algo ya escrito o predeterminado y, en función de cómo nos posicionamos, vamos a percibir unas cosas y no otras.

La queja y el lamento no nos conducen a nada más que al victimismo y la fatalidad. Elegir conectarnos a energías limpias, renovables y no contaminantes como la curiosidad, las caricias, la alegría, el silencio y la fortaleza puede marcar la diferencia.

Decidir qué tipo de persona queremos ser y, en función de esta elección, pasar a la acción coherente, aunque no sea fácil es nuestra propuesta.

Si tenemos claro quienes somos y cómo queremos llegar a ser, no vamos a permitir que el mal humor de otro, su conducta irrespetuosa, o los paisajes que la vida nos presenta de repente nos hagan perder el control.

¿Acaso queremos que decidan otros qué tipo de personas vamos a ser nosotros?

21430593_1410729505648189_3746211191659999669_n.jpg

Encontrándonos

la belleza de lo pequeñoVivir no consiste únicamente en descubrir y responder a lo que está fuera, también consiste en observar qué y cómo resuena todo ello dentro de cada un@ de nosotr@s, a la vez que ponemos nuestra atención en elegir como responder ante ello.

Entender lo que sucede en un@ mism@ y, como llegar a entender y entenderse con los otr@s es parte de la vida.

Los conflictos son un regalo para provocar la reflexión sobre un@ y lo que acontece. Pueden ser un punto de partida importante para realizar un trabajo interior clave, si aprovechamos la información que nos dan, para detectar actitudes y valores que afloran en ellos y que han de ser reconocidos para el conocimiento y bienestar personal o grupal.El conflicto vivido como oportunidad nos ayuda a aprender, compartir percepciones, sentimientos y crecer.

Toda vida verdadera es encuentro, ser human@s supone aceptar nuestra interdependencia como miembros de la comunidad, reconociendo que nos necesitamos l@s un@s a l@s otr@s.

La apertura, la escucha, el silencio, la reflexión, la flexibilidad mental, la intuición… son elementos que favorecen bucear en nuestro mundo interno para conocerlo, entenderlo y acogerlo. Aquello que conocemos de nuestro propio mundo interno puede ayudarnos a saber cómo hacer y qué decir, para que también los demás, desde sí mismos, vayan poniendo nombre a aquello que piensan, sienten, viven o experimentan dentro del suyo.

Cuando ponemos en marcha nuestro autoconocimiento, autocontrol, automativación y empatía damos forma al encuentro, haciendo que los demás se sientan a gusto, mejoramos nuestra destreza y conseguimos una interacción fluida.

«Tened el corazón abierto tanto tiempo como podáis y sobre todo a vosotr@s mism@s. Sed generos@s, buen@s y hospitalari@s» Morrie Schwartz

 

 

Disfruta de la vida.

Para leer cuando lo necesites:

  1. Cultiva tu propio jardín, cuida de tu autoestima.
  2. Quiérete por encima de todo, no eres egoísta, piensas en ti, solo así podrás amar a los demás.
  3. Desdramatiza las situaciones, deja de mirar tu propio ombligo.
  4. Sé constante, no te desmotives.
  5. Aléjate de los vampiros emocionales.
  6. Coge lápiz y papel y dibuja un nuevo mapa mental.
  7. Desapégate del resultado final, las cosas no son buenas o malas, simplemente son.
  8. Ríete de ti mismo.
  9. Obsérvate e identifica tus puntos de mejora y tus fortalezas.
  10. Practica el perdón a ti mismo y a los demás, esto te ayudará a crecer enormemente.
  11. Mirate al espejo cada mañana.
  12. Ama.
  13. Recupera a tu niño/a interior y vuelve a jugar con la vida.
  14. Practica a diario la meditación.

zen

Un día es como una vida entera.

En esta sección del blog compartimos hoy el test de salud integral de Fidel Delgado «Aprendiendo a cuidarte».

Te animo a dedicarle unos minutillos y podrás comprobar ¿Cuánto tiempo dedicas a los componentes de la salud integral?

La información que obtendrás resultará muy valiosa y de ella podrás sacar tus conclusiones de cara a seguir caminando en la misma dirección, celebrarlo o por el contrario dedicarte más atención de la que te estas prestando actualmente.

Si te apetece te animo a compartir los resultados aquí, con todos nosotros.

Test de salud integral, aprendiendo a cuidarte

Las cajas de regalo.

El compromiso conmigo mismo y la responsabilidad personal sobre mi destino son dos puntos importantes a la hora de trabajar en mi mejora personal.

Hoy os propongo una práctica para todos los días de la semana.

Es sencilla, tienes 7 cajas de regalo y en cada una debes poner una frase con la que te comprometes cada día de la semana para mejorar tu vida. Ejemplo: este lunes me comprometo a escucharme más.

ME COMPROMETO A…

cajas regaloSi queréis ampliar el ejercicio, una vez finalizada la jornada, valorar del 1 al 10 el grado de cumplimiento de vuestro compromiso. Y al llegar al domingo por la noche revisar los grados de cumplimento logrados, aquí obtendréis información valiosa sobre la que trabajar.

¡Mucha fuerza!

El mayor logro, la mayor riqueza.

¿Y si antes de configurar nuestro plan de acción tuviéramos en cuenta estas sabías palabras?

El mayor logro es la ausencia de ego

La mayor riqueza es la maestría de uno mismo

La mayor cualidad es el buscar el beneficio de otros

La mayor acción es no resignarse a los usos mundanos

La mayor magia es la transmutación de las pasiones

La mayora generosidad es el desapego

La mayor bondad es una mente pacífica

La mayor paciencia es la humildad

El mayor esfuerzo es no fijarse en los resultados

La mayor meditación es una mente que deja ir

La mayor sabiduría es ver a través de las apariencias

Atisha

sabiduria natural

Trabajando el autosabotaje.

Todos obtenemos un beneficio de todos los actos que hacemos y de todas las personas con las que nos cruzamos en la vida, aunque a primera vista no seamos capaces de discernir cuál es dicho beneficio.

Hoy os propongo un ejercicio donde analizaremos que beneficios o ganancias secundarias obtienes cuando te autosaboteas. Solo encontrando cuál es el beneficio que obtengo al actuar de una determinada manera, seremos capaces de poder cambiar ese parámetro de conducta que tenemos instaurado en nuestro cerebro.

Comenzamos…

Escribe en una hoja las siguientes emociones sin pararte mucho a pensar, solamente déjate llevar y escribe lo primero que te venga a la cabeza.

  • Me da miedo…
  • Me preocupa…
  • Si logro mis metas…
  • Si tengo éxito…
  • Lo más seguro es que…
  • Si mi vida cambia…
  • El éxito provoca…
  • Tengo miedo de que….
  • Creo que si logro lo que deseo…

Una vez contestadas las frases lee despacio las respuestas que has escrito y reflexiona sobre cada una de ellas.

Ahora descubre cuáles son las frases que te dices o que piensas (me cuesta, es muy dificil,…) y mantienen el autosabotaje y cámbialas por pensamientos positivos, más adecuados para lo que quieres lograr (puedo conseguir lo que me proponga, me merezco ser feliz…).

autosabotaje

¿Cuál es la percepción de ti mismo?

Un sencillo cuestionario que tendrás que responder a solas y honestamente. Una herramienta sobre la que trabajar y analizar en base a las respuestas obtenidas.

Mi recomendación:  trabaja siempre las respuestas que has de mejorar.

  1. ¿Te duelen las críticas que te hace la gente de tu alrededor?                 si   no
  2. ¿Hablas a los demás de tus propios logros?                                            si   no
  3. ¿Tienes miedo a las nuevas experiencias?                                               si   no
  4. ¿Te responsabilizas de tus propios errores?                                             si   no
  5. ¿Tienes tendencia a actuar de una forma tímida?                                     si   no
  6. ¿Expresas tus sentimientos fácilmente?                                                    si   no
  7. ¿Te gusta tu apariencia física?                                                                    si   no
  8. ¿Te sientes mejor si los que te rodean fracasan?                                     si   no
  9. ¿Mantienes relaciones personales con comodidad?                               si   no
  10. ¿Tienes siempre una razón para no cambiar?                                          si   no

Y si te apetece comparte con nosotros el resultado.

527583_10152721858745298_1379912874_n

Me afirmo en…

Cuando afirmo algo estoy manifestando mi asentimiento y compromiso respecto a una creencia, expresando lingüísticamente un enunciado. Genero un nuevo mundo para mi y los demás con ello, ya que abro nuevas posibilidades a la acción.

El ejercicio que os propongo hoy va sobre esto, coge un papel en blanco toda tu estupenda disposición para trabajar y ¡adelante!

  1. Enuncia 3 afirmaciones que hayas realizado y que cambiaran tu vida. Probablemente una vez las escribas te habrás dado cuenta de algo, escribelo tambien.
  2. Ahora enuncia 3 nuevas afirmaciones que abran posibilidades para tu futuro. Cuando las tengas planteate las siguientes cuestiones sobre ellas: ¿Qué acciones realizarías en cada afirmación?  ¿Cuáles serían los resultados?
  3. Llega el momento de reflexionar sobre todo lo que has ido escribiendo. Vuelve a leer despacio todo y ahora toma conciencia de las afirmaciones que realizas

Y recuerda ¡el lenguaje es un recurso poderoso!

lenguaje y cerebro

Me cuesta decir NO

Hoy vamos a tomar conciencia de los áspectos que contemplo como persona cuando me cuesta decir NO a alguién. Es importante conocer cúales son las razones y a partir de ahí seguir trabajando para mejorar. Para ello os traigo el siguiente ejercicio.

Como en los anteriores he de recordaros que al ser un ejercicio individual la clave es la honestidad. Debo responder con lo que mi cabeza y cuerpo me sugieren en un primer momento y desechar «pensar» la respuesta pues entonces no estoy siendo espontaneo ni veraz.

Primera parte

Me pregunto ¿Qué es lo más importante para mí cuando alguién me pide algo?

Respuestas a seleccionar:

  • Que me valoren.
  • Sentir que he cumplido con mi deber o que he hecho lo correcto.
  • Que me feliciten.
  • Ser la primera persona a quien se lo piden.
  • Que sientan y me digan que siempre pueden contar conmigo.
  • Que me lo agradezcan.

Segunda parte

Me pregunto ¿Qué siento yo cuando ayudo a alguién y el otro………..?

Respuestas a seleccionar:

  • No me lo valora.
  • No lo reconoce.
  • No me lo agradece.
  • Se olvida rapido de lo que hice por él.
  • Me da a entender que lo normal es que le ayude.
  • Siempre me lo pide a mi.

A continuación viene la reflexión sobre el ejercicio.

En función de las respuestas que has dado puedes obtener información sobre las razones que te llevan a decir siempre que sí. Escuchate atentamente y reflexiona sobre ello. Es un primer paso.

Si te apetece compartirlo con nosotros ¡Adelante!

decir-no1

¿Eres responsable de tu vida?

Hoy os propongo un ejercicio para descubrir en que áreas de nuestra vida nos comportamos responsablemente y en cuáles podríamos mejorar. De todos es sabido que para asumir la responsabilidad en nuestras vidas, en ocasiones, el primer paso es cambiar nuestra forma de pensar.

Con este ejercicio en lugar de centrar nuestro pensamiento en lo mal que me van las cosas lo voy a centrar en por qué suceden y cómo puedo cambiarlas.

Os aviso que antes de comenzar hay que estar seguro de querer hacerlo, ya que es posible que realizando el ejercicio descubramos cosas de nosotros mismos que no nos gusten o nos lleven a revisarnos mas profundamente, y todo esto implica un gran acto de valentía.

El ejercicio consiste en ir completando las frases que a continuación os detallo. Hay una instrucción fundamental, contestar lo primero que te venga a la cabeza sin reflexionarlo. Esta pauta es clave para el óptimo desarrollo del ejercicio asi que te recomiendo cumplirla.

En cuanto a las contestaciones, no hay un minimo ni un máximo de frases o palabras deja a tu mente que fluya libremente y se exprese. Una vez cumplimentadas todas las respuestas es el momento de leerlas tranquilamente y reflexionar sobre su contenido.

Estas son las frases:

– Cuando evito la responsabilidad siento…

– Cuando las cosas no van bien, en ocasiones me comporto como una persona indefensa mediante…

– Si actuara con más responsabilidad en el trabajo…

– En ocasiones uso la auto recriminación para…

– Si me hiciera responsable de mis sentimientos…

-Trato de evitar la responsabilidad culpando a…

– Si me hiciera responsable de todas mis acciones…

– Si el único significado de mi vida es el que yo estoy dispuesto a darle…

– Si actuara con más responsabilidad en mis relaciones…

– Si realmente me hiciera responsable de cada palabra que digo…

– Soy más responsable de mi vida cuando…

– Evito la responsabilidad sobre mi vida cuando…

– Cuando soy responsable siento…

– En este momento de mi vida, está muy claro que…

Desde aquí os animo a comentar en el blog el proceso cuando lo hayaís realizado.

coaching_inteligencia_emocional

Coaching de equipos ¿Para qué sirve?

Se diferencia del coaching individual en que, como su propio nombre indica, va destinado a un grupo de personas.

Por eso, a la hora de llevarlo a cabo tendremos que seguir siempre unos pasos claves para que el proceso nos garantice el éxito en los resultados obtenidos:

  • Es posible que cada persona tenga una visión, imagen o perspectiva diferente de la realidad. Por tanto el primer paso para trabajar será identificar la realidad del equipo.
  • Una vez identificada esta realidad, comenzaremos a construir conjuntamente el objetivo hacia donde queremos ir.
  • Tras situar estos dos puntos, del que partimos y al que queremos llegar, es el momento de trazar un plan de acción.
  • Y tras definirlo y especificarlo pasaremos al seguimiento de este plan de acción, donde observaremos que funciona, que no, etc…

La metodología del proceso esta fundamentada en el equipo como la suma de las personas que lo componen, potenciando la diversidad como elemento que favorece desarrollar el rendimiento del equipo hasta su máximo potencial.

Una herramienta muy útil para tomar conciencia de las fortalezas y debilidades del grupo, así como para mejorarlas.

«La fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes»  Stephen Covey

equipo