El poder de la metáfora

Las historias han acompañado al ser humano a lo largo de su vida. Como todo material inspirador suelen tener un elemento de misterio. Las mejores, funcionan para crear una nueva visión en la persona, ofrecerle una posibilidad de duda, de cuestionamiento y de cambio.

Las historias representan puentes hasta la posibilidad cuando se trata de metáforas. El poder de transformación de las metáforas es mágico. Pueden cambiar en un instante la vida de una persona al transmitir un nuevo punto de vista abriendo las puertas de la intuición. Orientan la mente hacia la libertad y la novedad dando la opción de aplicarlas a las propias necesidades.

En PNL decimos que esta metodología se fundamenta en la comunicación y en el lenguaje como medio para llegar a la estructura profunda de la persona. La comunicación metafórica busca acceder al 88% de la mente que permanece oculta (subconsciente) y a la que tenemos poco acceso, para así utilizar el mayor número de potencialidades disponibles.

Cuando utilizamos la comunicación metafórica el mensaje está diseñado de tal modo que la persona no puede filtrar conscientemente la información, y ésta pasa directamente al mapa y a la estructura profunda donde se realiza una búsqueda transderivacional que encaje con los contenidos transmitidos. A partir de este momento se van construyendo representaciones mentales, libres de distorsiones conscientes que permiten a la persona realizar modificaciones en sus niveles mas profundos. El consciente no interviene pues no tiene argumentos que filtrar o cuestionar ya que se le suministra un mensaje tan despersonalizado, abstracto y generalizado que lo considera absurdo y «supone» que no va con él, que no le afecta. Sin embargo en las estructuras profundas los mensajes encuentran similitud y son relacionados inconscientemente.

El uso y la pericia que cada uno alcance con esta herramienta estará en función de su intención y de la habilidad que adquiera con la experiencia. No olvides nunca la historia de Nasrudín y el erudito:

En cierta ocasión, Nasrudín trabajaba de barquero ganándose la vida transportando gente de una orilla a otra del lago. Un día se le aproximó un teórico y erudito gramático que solicitó los servicios del marinero. Apenas hubieron zarpado se inició una conversación intrascendente.

-¿Usted no ha estudiado gramática?-preguntó el erudito.

-No-contestó Nasrudín

-Pués ha perdido media vida-dijo el gramático.

El viaje continuó en tanto una profunda borrasca se ceñía sobre el lago. Al poco un viento huracanado comenzó a agitar con tal fuerza la superficie de las aguas que el barco comenzó a zozobrar.

-¿Sabe usted nadar?-preguntó Nasrudín al teórico.

-No-respondió el hombre.

-Pues ha perdido usted toda la vida, nos estamos hundiendo-le sentenció Nasrudín.

barca

Anuncio publicitario

El estilo de aprendizaje

Cada persona desarrolla sus diversas capacidades sensoriales en grados distintos. Algunas son muy visuales por naturaleza propia. Las hay que son más verbales y pueden expresarse y articular la experiencia con mucha facilidad y, otras, se sienten muy orientadas hacia los sentidos y aprenden haciendo.

A menudo damos por sentado que los demás tienen las mismas capacidades cognitivas que nosotros, pero lo más corriente es que eso no sea así. Al comunicarnos con los demás, igualar su canal de comunicación constituye un método importante para establecer sintonía y asegurarnos de que la comunicación sea comprendida.

Os aporto algunas sugerencias que os ayudarán a adaptaros a su estilo:

  • Visual, las personas visuales tienden a aprender observando o leyendo. Para facilitar su aprendizaje pon a su disposición gran cantidad de imágenes, utiliza fotos e imágenes para ilustrar puntos e ideas clave.
  • Auditivo, las personas con estilo de aprendizaje auditivo aprenden mejor escuchando y hablando. Para facilitar su aprendizaje deberás explicarles las cosas cuidadosamente, repetir los puntos clave y favorecer que haga preguntas.
  • Cinestésico, las personas cinestésicas necesitan estar fisicamente implicados, siempre moviéndose y ensayando cosas. Para facilitar su aprendizaje deberás emplear un enfoque práctico con ejemplos de la vida real.

Potenciar diferentes canales de comunicación y representación puede conducir a las personas a distintos estilos de pensamiento. Por ejemplo el sistema visual ayuda a estimular el pensamiento imaginativo, el verbal suele ser más eficaz en relación con el pensamiento lógico o crítico. El sistema cinestésico influye en la orientación hacia la acción más realista.

vak

El poder de tus palabras

«Palabras y magia fueron al principio una y la misma cosa, e incluso hoy las palabras siguen reteniendo gran parte de su poder mágico. Con ellas podemos darnos unos a otros la mayor felicidad o la más grande desesperación, con ellas imparte el maestro sus enseñanzas a sus discípulos, con ellas arrastra el orador a quienes lo escuchan, determinando sus juicios y sus decisiones. Las palabras apelan a las emociones y constituyen, de manera universal, el medio a través del cual influimos sobre nuestros congéneres» Sigmund Freud.

Cuando hablamos todas las afirmaciones que hacemos y las preguntas que formulamos revelan nuestros valores, actitudes y visión del mundo. Un ejercicio muy interesante que practicamos en PNL es observar que ha estado revelando tu lenguaje sobre ti. ¿Lo has practicado alguna vez? Te animo a probarlo, si pasáramos unos días poniendo la atención en escuchar lo que decimos podríamos darnos cuenta de si nuestras palabras son inspiradoras y nos animan a pasar a la acción, o por el contrario nos conducen a la pasividad y la queja.

Observa tu lenguaje, fíjate en las palabras que utilizas a menudo. Escríbelas en un cuaderno. Reflexiona, sin juzgar pregúntate: ¿Qué me suscitan esas palabras? ¿Cómo me hacen sentir?

Mira las notas que has escrito en tu cuaderno y pregúntate: ¿He estado percibiendo el mundo a través de una perspectiva de problema o posibilidad, miedo o amor, escasez o abundancia, confusión o claridad, lucha o aceptación, necesidad o recursos, separación o unidad?

La toma de conciencia es el primer paso para tu transformación, al ser consciente puedes utilizar el lenguaje para reprogramar tu cerebro y que obtengas resultados deseables a la vez que inspiras a otros en el proceso.

Palabras

Creer es Crear

¿Qué creo yo que está construyendo la realidad que estoy viendo? Según lo que experimento, ¿qué estoy creyendo?

Cuando pensamos vemos representaciones mentales, con lo cual al pensar estoy viendo y mi cerebro ve cosas que estoy pensando de mi o de los demás o que pueden ocurrir. Siento emociones porque estoy utilizando estímulos visuales, kinestesicos, auditivos, etc.

La fuerza de las representaciones mentales es que el cerebro ve una imagen, responde y esto me crea un estado (le pongo una actitud). El cerebro no entiende si la imagen o representación mental esta dentro o fuera.

Una creencia es por tanto algo a lo que le he dado forma. Si tiene forma, tiene estructura y entonces la puedo sentir y eso es lo que me sucede cada día. Hay formas que duelen y otras más ligeras que alegran.

Lo que creo ¿entonces qué es? Depende de la competencia emocional que tenga la creencia, será mas fuerte o débil.

La mente al observar una imagen, por ejemplo con las ilusiones ópticas, tiende a construir, cerrar la imagen. Como por ejemplo en esta:

copaLa copa y las caras no están dibujadas, están dentro de mi mente. No existen, no están pintadas.

¿Por que se qué hay una copa y unas caras? Porque tengo una representación mental en mi cabeza, me lo han dicho, lo he aprendido.

Alguien de una tribu que viva en un paraje desconectado de la civilización no lo verá.

Lo que no esta en la mente, no existe, no lo puedo ver. «Si no lo creo no lo veo».

Tenemos creencias sobre dos aspectos: la eficacia y el resultado. Por ejemplo de eficacia ¿podré? ¿Sabré? Seguramente tenemos creencias sobre eficacias por experiencias.

Las de resultado, siempre las elaboramos a partir de cosas que hemos vivido, por ejemplo «es que no va a salir»

Te dejo unas preguntillas por si quieres continuar reflexionando:

  • ¿Qué es lo más importante para mi en la vida?
  • ¿Para qué hago las cosas que hago?
  • ¿Que puede haber aún más importante detrás de lo que considero importante?

Estaré atenta a vuestros comentarios.

¿Eliminas, Distorsionas o Generalizas?

El modo en que eliminas, distorsionas y generalizas revela tu perspectiva: tu relación, tu conocimiento, tu imaginación y tu estado de ánimo entre otras cosas.

  • Eliminaciones: suceden cuando el cerebro pasa por alto información.
  • Distorsiones: ocurre cuando tu cerebro procesa la información, pero sustituye una cosa por otra.
  • Generalizaciones: se producen cuando tu cerebro elimina y distorsiona información y después la agrupa con falta de detalles.

Todos eliminamos, distorsionamos y generalizamos la realidad de manera distinta según sea nuestro mapa mental. Los problemas en la comunicación surgen cuando alguien confunde su mapa de la realidad con la propia realidad, y convierte su camino en el correcto y los otros en erróneos.

El objetivo sería en este caso: Aspirar a comprender los mapas del otro sin juzgarlos.

¿Te animas a intentarlo?

MODELO DE COMUNICACIÓN

 

Despertar del sueño y ver la realidad.

Estos últimos meses en PNL estoy trabajando en un tema que me apasiona: la ampliación de la consciencia y la percepción. Por este motivo, comparto hoy con vosotros un texto de Joaquín Carrizosa que me ha gustado mucho:

«Un individuo corriente, una vez pasada la infancia, pasa la mayor parte de su tiempo atendiendo a sus apegos como un burro (con perdón de los burros) al que han colocado una zanahoria a una palmo de su frente para seguirla sin descanso. Los deseos y miedos que nos unen a esos apegos condicionan nuestra consciencia, nuestro conocimiento, nuestro saber, y también nuestra conducta. No es fácil ampliar el campo de visión de nuestra consciencia, para ello habríamos de poner un gran empeño en descubrirnos y cambiar.

Tendrá que esforzarse en ampliar su consciencia, en despertar del sueño en que se encuentra y ver la realidad en la amplitud que le sea posible. Para ello deberá practicar en estar atento a cuantas cosas le acontecen. La atención es fundamental para ser conscientes de lo que se vive. Motivar la atención no es fácil, pero tampoco es complicado, basta con interesarnos por aprender, por descubrir, por conocernos, por escudriñar sin prisa todo cuanto se pone frente a nosotros, frente a nuestra atención, basta con estudiar el mundo, nuestro mundo como estudia un niño pequeño un juguete o cualquier otro objeto que a él se lo parezca…»

burro

¿Hasta qué punto construimos la realidad?

Cada uno de nosotros mira al mundo a través de su propio mapa y temo deciros que ningún mapa lo explica todo. La profundidad de perspectiva que tengamos y el significado que le damos a lo que miramos, configura nuestra subjetiva mirada.

Es importante tener esto presente ya que la percepción que tenemos no representa la realidad. Lo que vivimos y como lo hacemos depende más de la representación de mi mapa, que del «territorio real», en si.

el mapa no es el territorioSer conscientes de que creamos nuestras propias experiencias en base al enfoque y al significado que le damos a las cosas es fundamental. Si lo tuviéramos más presente en nuestra vida probablemente viviríamos mejor, ya que podríamos poner el foco en significados motivadores que nos impulsaran a crecer y disfrutar.

La buena noticia es que todos tenemos la capacidad de sacar lo mejor de nosotros mismos, así que desde aquí os animo a practicar la atención consciente para volver más claras vuestras percepciones y ganar en bienestar personal.

No permitáis que vuestros mapas os dominen. El resultado puede ser catastrófico, si no me creéis echarle un vistazo al siguiente vídeo.

¿Juzgas el mapa del otro?

Nos pasamos el día distorsionando, generalizando y eliminando la realidad de manera distinta según nuestro mapa mental. Esto influye a la hora de comunicarnos con otras personas y en alguna ocasión dificulta que nos entendamos.

Algunas personas confunden su mapa de la realidad con la propia realidad y convierten su camino en el correcto y los otros en erróneos. Aquí os dejo un video donde podéis verlo claramente:

Aspirar a comprender los mapas del otro sin juzgarlo sería lo más adecuado. Podemos introducirnos en su mapa desde un espacio de amor, tolerancia y comprensión. Aceptando el hecho de que la gente tiene métodos particulares que les resultan útiles, aunque sean distintos de los nuestros.

La mejor lección no aferrarnos a tener razón y valorarnos y aprender de nuestras diferencias.

Asociado o Disociado.

Las personas solemos representar internamente nuestras experiencias y sentirlas de dos formas: asociadas o disociadas.

Decimos que estamos asociados cuando revivimos la experiencia como si estuviera ocurriendo en este momento de nuevo y además nos sentimos protagonistas de la misma, la vivimos en primera persona.

Decimos que estamos disociados cuando revivimos la experiencia alejados de la misma, como si fueramos los espectadores de una pelicula en el cine, viendonos a nosotros mismos.

Normalmente al estar disociados estamos separados de nuestras emociones, sentimientos y sensaciones, así como de nuestro diálogo interno. Lo ideal es disociarnos cuando queramos de determinadas experiencias que no nos hacen felices pero ¿cómo hacerlo?

Comenzaremos identificando si te disocias o asocias de tus experiencias. Para ello elige una agradable, cierra los ojos y tráela a tu memoria y cuando la tengas recuerda todos los detalles: dónde estabas, con quién, que estabais haciendo, los sonidos, los colores, tu diálogo interno, cómo te sentías,…

¿Cómo la has recordado? ¿Asociado o Disociado?

Te recomiendo practicar este ejercicio durante un tiempo para que luego en el proximo post podamos trabajar como cambiar los estados. Ánimo.

meditacion

Las presuposiciones.

Las presuposiciones son supuestos en los que se basa la PNL y dan marco teórico al proceso de percibir y comprender la comunicación y el comportamiento humano.

Puede que no estés de acuerdo con algunas, en cualquier caso te invito a reflexionar sobre ellas:

  • Toda conducta es siempre útil en algún contexto o situación.
  • Las personas tenemos dos niveles de comunicación: consciente e inconsciente.
  • Las personas pueden cambiar, si lo desean.
  • El mapa no es el territorio.
  • Todas nuestras representaciones del mundo son realizadas a través de la información captada por los canales sensoriales.
  • Todo comportamiento se orienta a la adaptación y supervivencia del individuo.
  • Las conductas siempre tienen una intención positiva para el que las realiza.
  • Rapport es el encuentro de las personas en el mismo modelo del mundo.
  • Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, tienes razón.
  • Un error no es un fracaso, es una indicación para hacer algo diferente.
  • Para conocer las respuestas es indispensable tener canales sensoriales limpios y abiertos.
  • Aceptamos con mayor facilidad lo conocido.
  • Las personas tienen todos los recursos necesarios para cambiar.

984013_600247823328510_1082622348_n

Destapando creencias

Como hemos comentado en alguna ocasión las creencias son la base de la estructura de la personalidad y por ello juegan un papel clave en nuestra identidad junto con los valores.

Hoy vamos a identificar las estructuras verbales de creencias que manejamos sobre identidad con una técnica de PNL.

Para ello te voy a pedir que respondas a cada una de las siguientes afirmaciones completando las frases  a partir de los puntos supensivos.

  • Si yo consigo lo que realmente quiero entonces…
  • Ser uno mismo significa…
  • Ser uno mismo hará…
  • Puedo no ser lo que realmente soy porque…
  • No puedo ser quien realmente soy porque…
  • No es posible para mi ser yo mismo porque…
  • No soy capaz porque…
  • Siempre tengo este problema porque…
  • Si las personas supieran quién soy realmente, no me aceptarían porque…
  • Yo no merezco ser quien soy porque…

Una vez cumplimentadas las frases llega el momento para la reflexión personal y posterior elaboración de conclusiones.

Este es un primer ejercicio que puede ayudarte a una primera toma de conciencia aunque posteriormente hay que seguir trabajando.

creencias_emprendedor

El anclaje

«Un ancla es, en esencia, cualquier representación (generada interna o externamente) que desencadena otra representación o serie de representaciones (estrategia) en la experiencia».      R.Bandler y J. Grinder

Algunas corrientes psicológicas han comparado las anclas con el modelo del investigador ruso Pavlov y sus experimentos sobre el estímulo-respuesta. Existe una diferencia ya que un ancla sólo requiere un instante de estímulo para establecerse.

A diario nos encontramos anclados a innumerables disparadores: música, carteles, aromas, ambientes, etc… desde el lenguaje escrito y hablado, hasta muchas de nuestras respuestas conductuales.

Un ancla en PNL es un estímulo que tenemos asociado a una respuesta concreta. Siendo esta respuesta como ya hemos comentado un comportamiento o un estado interno. Un ejemplo sería: un olor al pasar por algún lugar que nos recuerda alguna experiencia concreta de nuestra vida o el semáforo verde y el estímulo asociado de continuar conduciendo.

Como todo en la vida, hay anclas que realizan una función positiva y otras que no tanto ya que se han instalado a través de una experiencia emocional intensa. En cualquier caso siempre podemos contrarrestar aquellas que nos gustan menos trabajando con PNL, incluso podemos crear anclas nuevas que utilizaremos como recursos propios.

Aunque esto te lo contaré en el próximo post.

anclas

La comunicación eficaz en PNL

En PNL trabajamos con cuatro áspectos fundamentales que se convierten en requisitos imprescindibles cuando queremos lograr esta comunicación eficaz:

  • Precisión en la acción. Consiste en hacer lo que hay que hacer en el momento que corresponde, en el lugar adecuado, con y para las personas precisas. Siendo absolutamente consciente de lo que se está realizando «aquí y ahora». Requiere un estado de atencíon.
  • Economía de recursos. Lograr el máximo rendimiento y un óptimo resultado con el mínimo esfuerzo.  Economizar tiempo, energía y técnicas encontrando el punto de equilibrio necesario.
  • Efectividad. Conseguir el objetivo siendo precisos en la acción y teniendo en cuenta lo mencionado en la economía de recursos.
  • Ecología. Todo cuanto hagamos ha de ser ecológico en el sentido de respetuoso, armónico, cortés, adecuado, etc. tanto para uno mismo como para las demás personas con las que interactuamos.

requisitos

El poder de las preguntas

¿Has pensado en todo lo que puedes obtener si preguntas? El ser humano difícilmente puede no responder a las preguntas. Una pregunta congruente pone en marcha todos los ajustes internos necesarios para darle sentido y poderla contestar.

Hay distintos tipos de preguntas hoy nos vamos a centrar en las llamadas preguntas de poder. Son aquellas que te hacen reflexionar sobre tu integridad y tus valores, se apoyan en lo que te gusta para invitarte a la acción, son constructivas, favorecen que te puedas ver en situaciones que deseas alcanzar para pensar sin límites y están enfocadas a mejorarte.

Hay dos momentos del día idóneos para realizarlas. Uno es cuando te acabas de despertar y aun te encuentras en la cama, y el otro es al finalizar el día, justo antes de irte a descansar.

Resultan una herramienta ideal para mejorar nuestra autoconocimiento y proyectar nuestra acción futura. Os animo a ponerlas a prueba durante una semana y a que luego me comentéis los resultados.

Aquí os dejo unas preguntas de muestra por si quereis realizar este ejercicio:

– ¿De qué cinco cosas te sientes hoy más orgulloso?

– ¿Qué es aquello que tú y solo tú puedes hacer para mejorar el mundo en que vives?

– ¿Qué harías si no tuvieras miedo?

– ¿Cómo es tu día ideal?

– Si tuvieras todo el tiempo del mundo ¿qué harias con el?

– ¿Qué puedes dejar de hacer que tenga un impacto positivo en tu vida?

– ¿Actúas con coherencia haciendo lo que piensas?

– ¿Cómo puedo salir fortalecido del problema que me acucia?

– ¿Qué recursos tengo para afrontar esa situación que me resulta complicada?

– Si lo que tienes ahora no te gusta ¿cómo crees que debería ser?

– ¿Qué te hace falta para estar listo?

dudas

Los hemisferios cerebrales

El cerebro humano consta de dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso. Ambos hemisferios están relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario.

Conocer donde están alojadas dichas funciones será factor clave paral saber qué parte del cerebro utiliza la persona con la que estoy dialogando.

hemisferios                       (Grinder, M., 1991)

Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio.

«La mente intuitiva es un don sagrado, la mente racional un sirviente fiel. Es paradójico que en el contexto de la vida moderna adoremos al sirviente y profanemos al divino» Albert Einstein.