Si supiéramos hacernos preguntas más interesantes

La rutina en ocasiones nos lleva a pensar en otro tipo de vida que anhelamos donde la aventura, el riesgo y la incertidumbre están más presentes. Nuestra existencia sería altamente valorada si supiéramos hacernos preguntas más interesantes como por ejemplo ¿cuál es el mejor momento del día? ¿qué es divertido ver?

Esta semana tuve oportunidad de hojear «El libro de la almohada» de Sei Shonagon donde la autora comparte ocurrencias, reflexiones y anécdotas como dama al servicio de la emperatriz en el Palacio Imperial de Kioto.

Su status de vida era alto aunque muy rutinario. En este diario cuenta como un viaje de un día para escuchar un sermón en un templo era el mayor viaje que había realizado nunca, o como parte de su trabajo consistía en estar en silencio la mayor parte del tiempo viendo a las mismas personas día tras día. Sin embargo en su libro transmite todo lo contrario.

En una parte del libro se hace preguntas como ¿Cuál es el mejor momento del día? y responde: «En verano de noche cuando llueve. En primavera el alba, cuando amanece y estoy observando la escarcha en las ramas de un ciruelo» A simple vista resulta algo sencillo aunque Sei se enfoca hacia esos pequeños momentos y les da un gran valor, los convierte en profundas fuentes de satisfacción.

Dan ganas de comenzar a preguntarse ¿Te animas?

Anuncio publicitario

El sabio y la cuchara

Cierto mercader envió a su hijo con el más sabio de todos los hombres para que aprendiera el Secreto de la Felicidad. El joven anduvo durante cuarenta días por el desierto, hasta que llegó a un hermoso castillo, en lo alto de la montaña. Allí vivía el sabio que buscaba.

Sin embargo, en vez de encontrar a un hombre santo, nuestro héroe entró en una sala y vio una actividad inmensa; mercaderes que entraban y salían, personas conversando en los rincones, una pequeña orquesta que tocaba melodías suaves y una mesa repleta de los más deliciosos manjares de aquella región del mundo. El sabio conversaba con todos, y el joven tuvo que esperar dos horas para que lo atendiera.

El sabio escuchó atentamente el motivo de su visita, pero le dijo que en aquel momento no tenía tiempo de explicarle el Secreto de la Felicidad. Le sugirió que diese un paseo por su palacio y volviese dos horas más tarde. -Pero quiero pedirte un favor- añadió el sabio entregándole una cucharita de té en la que dejó caer dos gotas de aceite-. Mientras caminas, lleva esta cucharita y cuida que el aceite no se derrame.

El joven comenzó a subir y bajar las escalinatas del palacio manteniendo siempre los ojos fijos en la cuchara. Pasadas las dos horas, retornó a la presencia del sabio.
¿Qué tal?- preguntó el sabio- ¿Viste los tapices de Persia que hay en mi comedor? ¿Viste el jardín que el Maestro de los Jardineros tardó diez años en crear? ¿Reparaste en los bellos pergaminos de mi biblioteca?

El joven avergonzado, confesó que no había visto nada. Su única preocupación había sido no derramar las gotas de aceite que el Sabio le había confiado.
Pues entonces vuelve y conoce las maravillas de mi mundo -dijo el Sabio-. No puedes confiar en un hombre si no conoces su casa.

Ya más tranquilo, el joven tomó nuevamente la cuchara y volvió a pasear por el palacio, esta vez mirando con atención todas las obras de arte que adornaban el techo y las paredes. Vio los jardines, las montañas a su alrededor, la delicadeza de las flores, el esmero con que cada obra de arte estaba colocada en su lugar. De regreso a la presencia del Sabio, le relató detalladamente todo lo que había visto.

thumb_IMG_0578_1024.jpg
¿Pero dónde están las dos gotas de aceite que te confié? -preguntó el Sabio-.
El joven miró la cuchara y se dio cuenta que las había derramado.
Pues éste es el único consejo que puedo darte – le dijo el más Sabio de todos los Sabios-. El Secreto de la Felicidad está en mirar todas las maravillas del mundo, pero sin olvidarse nunca de las dos gotas de aceite en la cuchara

Encontrándonos

la belleza de lo pequeñoVivir no consiste únicamente en descubrir y responder a lo que está fuera, también consiste en observar qué y cómo resuena todo ello dentro de cada un@ de nosotr@s, a la vez que ponemos nuestra atención en elegir como responder ante ello.

Entender lo que sucede en un@ mism@ y, como llegar a entender y entenderse con los otr@s es parte de la vida.

Los conflictos son un regalo para provocar la reflexión sobre un@ y lo que acontece. Pueden ser un punto de partida importante para realizar un trabajo interior clave, si aprovechamos la información que nos dan, para detectar actitudes y valores que afloran en ellos y que han de ser reconocidos para el conocimiento y bienestar personal o grupal.El conflicto vivido como oportunidad nos ayuda a aprender, compartir percepciones, sentimientos y crecer.

Toda vida verdadera es encuentro, ser human@s supone aceptar nuestra interdependencia como miembros de la comunidad, reconociendo que nos necesitamos l@s un@s a l@s otr@s.

La apertura, la escucha, el silencio, la reflexión, la flexibilidad mental, la intuición… son elementos que favorecen bucear en nuestro mundo interno para conocerlo, entenderlo y acogerlo. Aquello que conocemos de nuestro propio mundo interno puede ayudarnos a saber cómo hacer y qué decir, para que también los demás, desde sí mismos, vayan poniendo nombre a aquello que piensan, sienten, viven o experimentan dentro del suyo.

Cuando ponemos en marcha nuestro autoconocimiento, autocontrol, automativación y empatía damos forma al encuentro, haciendo que los demás se sientan a gusto, mejoramos nuestra destreza y conseguimos una interacción fluida.

«Tened el corazón abierto tanto tiempo como podáis y sobre todo a vosotr@s mism@s. Sed generos@s, buen@s y hospitalari@s» Morrie Schwartz

 

 

La confianza educada

Interesante charla TED de Vicki Bernadet que quiero compartir hoy con vosotros y que trata sobre la importancia de aumentar la sensibilización, la prevención, la atención a diferentes colectivos como adultos, personas con discapacidad, niños y niñas víctimas de abuso.

Uno de cada cinco niños en España sufre abuso sexual antes de los 18 años y el 85% de los casos el depredador es una persona del entorno de confianza (familia, escuela, parroquia). Vicki explica que en primer lugar es urgente reconocer que este fenómeno existe y puede afectar a cualquier familia, y después hay que educar la confianza del niño.

 

Meditación en vez de castigos en el aula

La escuela Robert W. Coleman, en Baltimore  han optado por una estrategia distinta en sus aulas y están teniendo mejores resultados que nunca con sus alumn@s.

En vez de castigar a los niñ@s, tienen una sala llamada «Momento Consciente» donde practican la meditación cuando hay alguna dificultad en el comportamiento.

La escuela dice que el programa ha ayudado a reducir los problemas de conducta.

Os invito a incorporarlo en vuestros centros.

Memoria y emoción

Hoy recuperamos en este post la figura de Gordon H. Bower un investigador que a lo largo de los últimos 25 años ha aportado importantes datos sobre el modo en el que los estados afectivos influyen sobre nuestros procesos cognitivos. Deseamos que lo disfruteis.

Sus investigaciones ponen de manifiesto que la percepción, la atención, el aprendizaje, el recuerdo y los juicios que hacemos sobre los acontecimientos cotidianos pueden estar muy influenciados por los estados de ánimo que sentimos cuando tienen lugar esos procesos cognitivos.

Es cierto que podemos ser objetivos y analíticos, que podemos reflexionar fríamente sobre la realidad, pero muchas de nuestras decisiones e interpretaciones de los acontecimientos están influenciadas por nuestros afectos y estados de ánimo. En muchos casos, incluso, los justifican.

Bower realizó investigaciones sobre nuestra manera de almacenar y evocar los recuerdos dependiendo del estado de ánimo. Pidió a una serie de personas que memorizasen listas de palabras pasando por diferentes estados de ánimo. Luego, observó sus diferencias a la hora de recordar estas palabras, mientras pasaban también por diversos estados de ánimo. De esta manera encontró una tendencia a recordar con mayor facilidad los elementos memorizadas en un estado de ánimo semejante al que tenemos en el momento de evocarlas. Estando tristes, evocaremos más fácilmente ideas o vivencias que se guardaron en la memoria estando nosotros tristes, y lo mismo pasa con otros estados de ánimo.

Del mismo modo, nuestro estado de ánimo afectará en el momento de seleccionar qué es lo que guardamos en la memoria: cuál es aquella información que será más importante para su posterior recuperación. Así, estando de buen humor prestaremos más atención a las cosas que valoramos como positivas, y serán estos recuerdos los que más fácilmente se evoquen después.

Os invitamos a conocer más sus investigaciones, profundizar en ellas ya que aportan datos curiosos sobre la relación entre el estado de ánimo, el recuerdo emocional de la memoria, el efecto aprendizaje y la codificación de la información.

gordon.jpg

Un docente, una oportunidad

Hoy os traigo un video en el que un profesor tras ver la película «El discurso del rey» tiene una idea que quiere proponer a uno de sus alumnos.

La ponen en práctica y este es el resultado…

 

 

Navegando por el mundo emocional

La palabra emoción viene de la palabra latina «emovere», que significa «poner en movimiento». Las emociones nos mueven, nos traen significados diversos. Es  clave   reconocerlas y traducir la información que nos aportan.

Las emociones van y vienen como olas del mar. Y hay días en los que hay bandera roja y es peligroso bañarse, otros días nos podemos adentrar y bañarnos tranquilamente porque el mar esta en calma, entonces hay bandera verde.

Los pensamientos brotan a lo loco, quitándose el sitio unos a otros. Suelen llevarnos a actuar de un modo u otro, de ahí la importancia de observarlos y no enredarnos en ellos.

Nuestra mente es muy parecida a un mar. Observándonos podemos ser conscientes de cómo están las olas y aprender a responder desde la calma, en lugar de reaccionar de modo automático.

No podemos elegir que nos sucede, pero si podemos elegir cómo respondemos a ello. No podemos hacer que desaparezcan las olas, pero podemos aprender a navegarlas y a bucear en el silencio del mar.

«La habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en la vida diaria» Daniel Goleman

pexels-photo-125600

Los ciegos y el elefante

Hoy comparto con vosotros un relato que ilustra cómo la gente percibe verdades distintas en base al tamaño del marco.

Un grupo de ciegos toca un elefante para descubrir lo que es. Cada uno de ellos toca solo una parte del cuerpo del animal. El hombre que le toca la trompa dice «El elefante es como el tronco de un árbol». El hombre que le toca el colmillo dice «El elefante es como un tubo macizo». El hombre que le toca la cola dice «El elefante es como una cuerda». El hombre que le toca la pata dice «El elefante es como una columna». 

Todos describen el mismo animal, cada uno desde su punto de vista, limitado en su perspectiva. Si no tenemos en cuenta la perspectiva de los otros los malentendidos sobre lo que es la realidad podrían intensificarse y crear una situación en la que cada uno cree tener razón y que el otro está equivocado, cuando en realidad cada uno experimenta tan solo una dimensión de una verdad mayor.

Flores en la ventana

El poder de tus palabras

«Palabras y magia fueron al principio una y la misma cosa, e incluso hoy las palabras siguen reteniendo gran parte de su poder mágico. Con ellas podemos darnos unos a otros la mayor felicidad o la más grande desesperación, con ellas imparte el maestro sus enseñanzas a sus discípulos, con ellas arrastra el orador a quienes lo escuchan, determinando sus juicios y sus decisiones. Las palabras apelan a las emociones y constituyen, de manera universal, el medio a través del cual influimos sobre nuestros congéneres» Sigmund Freud.

Cuando hablamos todas las afirmaciones que hacemos y las preguntas que formulamos revelan nuestros valores, actitudes y visión del mundo. Un ejercicio muy interesante que practicamos en PNL es observar que ha estado revelando tu lenguaje sobre ti. ¿Lo has practicado alguna vez? Te animo a probarlo, si pasáramos unos días poniendo la atención en escuchar lo que decimos podríamos darnos cuenta de si nuestras palabras son inspiradoras y nos animan a pasar a la acción, o por el contrario nos conducen a la pasividad y la queja.

Observa tu lenguaje, fíjate en las palabras que utilizas a menudo. Escríbelas en un cuaderno. Reflexiona, sin juzgar pregúntate: ¿Qué me suscitan esas palabras? ¿Cómo me hacen sentir?

Mira las notas que has escrito en tu cuaderno y pregúntate: ¿He estado percibiendo el mundo a través de una perspectiva de problema o posibilidad, miedo o amor, escasez o abundancia, confusión o claridad, lucha o aceptación, necesidad o recursos, separación o unidad?

La toma de conciencia es el primer paso para tu transformación, al ser consciente puedes utilizar el lenguaje para reprogramar tu cerebro y que obtengas resultados deseables a la vez que inspiras a otros en el proceso.

Palabras

¿Cómo ser un explorador/a?

«No dejaremos de explorar y al final de nuestra búsqueda llegaremos a donde empezamos y conoceremos por primera vez el lugar» T.S. Eliot

Hoy os invitamos a comenzar a EXPLORAR el mundo que nos rodea desde este post. ¿Cómo vamos  a hacerlo?

  • OBSERVA en todo momento.
  • PIENSA que todo esta vivo.
  • TODO es interesante, míralo más de cerca.
  • CAMBIA de dirección con frecuencia.
  • Presta ATENCIÓN a las historias que suceden a tu alrededor.
  • IDENTIFICA patrones, haz CONEXIONES.
  • INCORPORA el azar.
  • COMUNÍCATE con el entorno.
  • RASTREA los orígenes de las cosas.
  • Utiliza TODOS tus sentidos.

«Todo tiene un valor mientras se revele en el lugar y el momento precisos. Se trata de identificar ese valor o cualidad y transformarlo en algo que pueda aprovecharse. Si te encuentras con algo asombroso y lo guardas en una maleta (metafórica) llegará el momento en que puedas darle un uso»  Jurgen Bey.

PRIMERA PROPUESTA PARA COMENZAR A EXPLORAR

Escribe 5 cosas sobre el lugar en el que estás sentado que no habías notado cuando lo ocupaste. Utiliza tus sentidos. ¡Hazlo rápido! y no te límites.

«Aquello que consideramos más importante suele encontrarse oculto debido a su simpleza y su familiaridad. Es díficil notar lo que está frente a nosotros» Ludwig Wittgenstein.

observar¿Te animas a compartir la experiencia?

¿Estas satisfecho con tu vida?

El bienestar emocional de cada persona depende de las circunstancias que nos rodean y de la interpretación que hacemos de estas circuntancias.

La educación emocional nos invita a aportar acciones preventivas, a traves de algunas propuestas que contribuyen significativamente al bienestar emocional:

  • Expresar afecto, cuando expresamos nuestros sentimientos y emociones mantenemos relaciones que repercuten positivamente en nuestros estados de ánimo.
  • Reír, la risa estimula la mayor parte de los sistemas fisiológicos del cuerpo y tiene efectos positivos sobre nuestro sistema inmunitario. Una buena carcajada acelera nuestro ritmo cardíaco y mejora la circulación.
  • Fijarse objetivos realistas, si tenemos en cuenta nuestro tiempo disponible y nuestras posiblidades y limitaciones, nuestras metas serán alcanzables.
  • Visión positiva, fijarnos en lo que tenemos, estar atentos a todo lo que nos construye y motiva, repercute positivamente en la salud.
  • Escuchar música, bailar y cantar, provoca estados emocionales positivos que suponen un estupendo tratamiento para nuestro cuerpo.
  • Flexibilidad, alcanzar la perfección es imposible. Ser permisivo con uno mismo y con los demás nos ayudará en el camino y nos librara de la autoexigencia.
  • Practicar el Altruismo, ayudar a los demás, nos conduce a sentirnos mejor con nosotros mismos.
  • Los vínculos sociales, el contacto social es un estímulo positivo y una fuente de satisfacción personal.
  • Relajarse, practicar técnicas de relajación, respiración y meditación es una manera de disfrutar del espacio con uno mismo.
  • No atender a la negatividad de los otros, evitar dejarnos influir por gente que está permanentemente descontenta, insatisfecha, frustrada,etc. y propiciar encuentros con personas alegres que nos transmiten energía positiva.
  • Ejercicio físico, la práctica de ejercicio tiene efectos positivos sobre la salud física y psíquica.
  • Sentido del humor, relativizar situaciones conflictivas es saludable. Ayuda a prevenir enfermedades, relaja y disminuye la tensión. Alegra la vida y hace posible expresar sentimientos sin provocar estrés.
  • Valorar los logros, disfrutar de los avances que conseguimos es una forma de generar emociones positivas y potenciadoras.
  • Gestionar el tiempo, reservar tiempo para uno mismo es fundamental. Un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo: tiempo para el trabajo, tiempo para la familia y tiempo para mis intereses personales.

¿Te animas a compartir que factores te producen bienestar emocional a ti? Estaré atenta a vuestras respuestas.

conectados

Ojos Abiertos

Hoy comparto en este post un poema titulado «El Ser Humano», una de esas perlas que la vida nos regala de vez en cuando.

«Descubre el mundo con los ojos abiertos,

Por fin observa no solo tu reflejo.

Extiende tus brazos queriendo volar,

arráncate el sucio de tu ego y vuélvete brisa de mar.

Sujetate de un sentimiento puro,

y envuélvete de sabiduría y amor.

Navega por los mares del entendimiento,

y cómete la injusticia que habita en algunos corazones.

Construye una muralla gigantesca y monta guardia,

para que no pasen las limitaciones.

Dibújate una sonrisa,

y clávate tres ojos;

para ver, observar y admirar.

Arma un sentido del humor indestructible,

y guarda el amor también para los demás.

Comparte tu alma pedazo por pedazo

y finalmente podrás admirar,

al ser humano en el que te has convertido»

Hekena.rio

Una de Mándalas.

¿Sabéis que son? ¿Para que se utilizan? hoy vamos a adentrarnos un poquito más en el mundo del Mándala.

Inspirados en la naturaleza los mándalas reproducen sus simetrías y colores en una estructura con forma de círculo. El Mándala es un círculo «mágico» con efectos relajantes que actúa sobre nosotros armonizando nuestro mundo interior con el exterior. Ha sido usado durante muchos años para ilustrar la totalidad y la verdad.

Algunos autores como Carl Jung hablan de ellos como la representación de la totalidad de la mente.

Actualmente tiene tantos usos como personas hay en el mundo. Uno de los más frecuentes es utilizarlo como recurso educativo de pensamiento ya que mediante el dibujo y el color se desarrollan la parte cognoscitiva, afectiva, social y psicomotora. También es un elemento muy conocido en técnicas como la arte terapia ya que facilita la concentración y el aprendizaje.

En próximos post hablaremos de los elementos que lo forman y su significado. De momento aquí os dejamos un Mándala por si queréis colorearlo.

mandala

Despertar del sueño y ver la realidad.

Estos últimos meses en PNL estoy trabajando en un tema que me apasiona: la ampliación de la consciencia y la percepción. Por este motivo, comparto hoy con vosotros un texto de Joaquín Carrizosa que me ha gustado mucho:

«Un individuo corriente, una vez pasada la infancia, pasa la mayor parte de su tiempo atendiendo a sus apegos como un burro (con perdón de los burros) al que han colocado una zanahoria a una palmo de su frente para seguirla sin descanso. Los deseos y miedos que nos unen a esos apegos condicionan nuestra consciencia, nuestro conocimiento, nuestro saber, y también nuestra conducta. No es fácil ampliar el campo de visión de nuestra consciencia, para ello habríamos de poner un gran empeño en descubrirnos y cambiar.

Tendrá que esforzarse en ampliar su consciencia, en despertar del sueño en que se encuentra y ver la realidad en la amplitud que le sea posible. Para ello deberá practicar en estar atento a cuantas cosas le acontecen. La atención es fundamental para ser conscientes de lo que se vive. Motivar la atención no es fácil, pero tampoco es complicado, basta con interesarnos por aprender, por descubrir, por conocernos, por escudriñar sin prisa todo cuanto se pone frente a nosotros, frente a nuestra atención, basta con estudiar el mundo, nuestro mundo como estudia un niño pequeño un juguete o cualquier otro objeto que a él se lo parezca…»

burro