Una nueva forma de capacitar a las sociedades para cuidar de forma responsable y sostenible la naturaleza, para el bienestar de la humanidad.
Una nueva forma de capacitar a las sociedades para cuidar de forma responsable y sostenible la naturaleza, para el bienestar de la humanidad.
Sir Ken Robinson nos habla en este vídeo de una capacidad que ha producido la más extraordinaria diversidad de cultura humana de emprendedores e innovadores, la imaginación.
Nos habla de la importancia de darnos cuenta de como algunas actuaciones que tenemos respecto a la educación no contribuyen a potenciar la imaginación sino a anestesiarla. Y comenta la necesidad de cambiar de paradigma, cuestionando todo aquello que damos por sentado.
«Hay tres tipos de personas en el mundo: los que son inamovibles, los que son movibles y los que se mueven » Benjamin Franklin
TODO CAMBIA – Mercedes Sosa
Hoy os comparto una canción que me conecta a la vida en sí misma.
Las historias han acompañado al ser humano a lo largo de su vida. Como todo material inspirador suelen tener un elemento de misterio. Las mejores, funcionan para crear una nueva visión en la persona, ofrecerle una posibilidad de duda, de cuestionamiento y de cambio.
Las historias representan puentes hasta la posibilidad cuando se trata de metáforas. El poder de transformación de las metáforas es mágico. Pueden cambiar en un instante la vida de una persona al transmitir un nuevo punto de vista abriendo las puertas de la intuición. Orientan la mente hacia la libertad y la novedad dando la opción de aplicarlas a las propias necesidades.
En PNL decimos que esta metodología se fundamenta en la comunicación y en el lenguaje como medio para llegar a la estructura profunda de la persona. La comunicación metafórica busca acceder al 88% de la mente que permanece oculta (subconsciente) y a la que tenemos poco acceso, para así utilizar el mayor número de potencialidades disponibles.
Cuando utilizamos la comunicación metafórica el mensaje está diseñado de tal modo que la persona no puede filtrar conscientemente la información, y ésta pasa directamente al mapa y a la estructura profunda donde se realiza una búsqueda transderivacional que encaje con los contenidos transmitidos. A partir de este momento se van construyendo representaciones mentales, libres de distorsiones conscientes que permiten a la persona realizar modificaciones en sus niveles mas profundos. El consciente no interviene pues no tiene argumentos que filtrar o cuestionar ya que se le suministra un mensaje tan despersonalizado, abstracto y generalizado que lo considera absurdo y «supone» que no va con él, que no le afecta. Sin embargo en las estructuras profundas los mensajes encuentran similitud y son relacionados inconscientemente.
El uso y la pericia que cada uno alcance con esta herramienta estará en función de su intención y de la habilidad que adquiera con la experiencia. No olvides nunca la historia de Nasrudín y el erudito:
En cierta ocasión, Nasrudín trabajaba de barquero ganándose la vida transportando gente de una orilla a otra del lago. Un día se le aproximó un teórico y erudito gramático que solicitó los servicios del marinero. Apenas hubieron zarpado se inició una conversación intrascendente.
-¿Usted no ha estudiado gramática?-preguntó el erudito.
-No-contestó Nasrudín
-Pués ha perdido media vida-dijo el gramático.
El viaje continuó en tanto una profunda borrasca se ceñía sobre el lago. Al poco un viento huracanado comenzó a agitar con tal fuerza la superficie de las aguas que el barco comenzó a zozobrar.
-¿Sabe usted nadar?-preguntó Nasrudín al teórico.
-No-respondió el hombre.
-Pues ha perdido usted toda la vida, nos estamos hundiendo-le sentenció Nasrudín.
«El espantapájaros» es un corto animado que cuenta la historia de un personaje de madera que vive en un mundo donde, aunque los alimentos tienen la apariencia de ser naturales, encubren detrás una realidad muy distinta.
La historia de un mundo de apariencias donde un pequeño fruto marcará la diferencia…
«Palabras y magia fueron al principio una y la misma cosa, e incluso hoy las palabras siguen reteniendo gran parte de su poder mágico. Con ellas podemos darnos unos a otros la mayor felicidad o la más grande desesperación, con ellas imparte el maestro sus enseñanzas a sus discípulos, con ellas arrastra el orador a quienes lo escuchan, determinando sus juicios y sus decisiones. Las palabras apelan a las emociones y constituyen, de manera universal, el medio a través del cual influimos sobre nuestros congéneres» Sigmund Freud.
Cuando hablamos todas las afirmaciones que hacemos y las preguntas que formulamos revelan nuestros valores, actitudes y visión del mundo. Un ejercicio muy interesante que practicamos en PNL es observar que ha estado revelando tu lenguaje sobre ti. ¿Lo has practicado alguna vez? Te animo a probarlo, si pasáramos unos días poniendo la atención en escuchar lo que decimos podríamos darnos cuenta de si nuestras palabras son inspiradoras y nos animan a pasar a la acción, o por el contrario nos conducen a la pasividad y la queja.
Observa tu lenguaje, fíjate en las palabras que utilizas a menudo. Escríbelas en un cuaderno. Reflexiona, sin juzgar pregúntate: ¿Qué me suscitan esas palabras? ¿Cómo me hacen sentir?
Mira las notas que has escrito en tu cuaderno y pregúntate: ¿He estado percibiendo el mundo a través de una perspectiva de problema o posibilidad, miedo o amor, escasez o abundancia, confusión o claridad, lucha o aceptación, necesidad o recursos, separación o unidad?
La toma de conciencia es el primer paso para tu transformación, al ser consciente puedes utilizar el lenguaje para reprogramar tu cerebro y que obtengas resultados deseables a la vez que inspiras a otros en el proceso.
IDENTIFICACIÓN Y CAMBIO DE CREENCIAS – Robert Dilts.
El cambio es un proceso en múltiples niveles. Hacemos cambios en nuestro entorno, en las pautas de comportamiento, en nuestras capacidades, en nuestros sistemas de valores, etc.
Este libro trata de tener más opciones en un nivel de cambio determinado: el nivel de las creencias. Su principal propósito es proporcionar explicaciones prácticas para el cambio de creencias.
Los sistemas de creencias son el marco general que envuelve todo trabajo sobre el cambio. Si la persona cree de veras que no puede hacer algo, encontrará alguna manera inconsciente de impedir que se produzca el cambio. Hallará la forma de interpretar los resultados de modo que se conformen con la creencia existente.
Los sistemas de creencias que albergamos orientan nuestra vida y pueden ocasionar comportamientos negativos o, por el contrario, convertirse en caminos hacia la salud, el bienestar y la plena expresión de nuestro potencial.
¿Ampliamos nuestras opciones?
ESTA EN TU MANO – Cada acción por cotidiana que sea puede conllevar un gran cambio.
Hoy comparto con todos vosotros un texto que me emociona cada vez que lo leo su título «Yo soy yo».
En todo el mundo, no hay nadie exactamente como yo. Hay personas que tienen algunas partes que se parecen a mi, pero nadie es idéntico a mi, por lo tanto, todo lo que sale de mi es auténticamente mio porque yo sola lo elegí.
Todo lo mio me pertenece – mi cuerpo, incluyendo todo lo que éste hace, mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas, mis ojos, incluyendo las imágenes que perciben, mis sentimientos, cualesquiera que éstos puedan ser: coraje, alegría, frustración, amor, desilusión, excitación, mi boca y todas las palabras que salgan de ella: agradables, dulces o bruscas, justas o injustas, mi voz, fuerte o suave y todos mis actos, sean éstos para otros o para mi misma.
Me pertenecen mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores. Me pertenecen todos mis triunfos y éxitos, todos mis fracasos y errores. Porque todo lo mio me pertenece, puedo llegar a familiarizarme íntimamente conmigo misma. Y al hacer esto, puedo amarme y aceptarme, y aceptar todas las partes de mi cuerpo.
Entonces puedo hacer posible que todo lo que me pertenece trabaje para lograr lo mejor para mi.
Sé que hay aspectos de mi misma que me confunden y otros que no conozco, pero mientras me conozco y me amo, puedo buscar valerosamente y con esperanza la solución a mis confusiones y la forma de conocerme más.
Cualquiera que sea mi apariencia y mi expresión, lo que diga o haga, lo que piense y sienta en un momento determinado, soy yo. Esto es auténtico y representa dónde estoy en este momento.
Cuando más adelante analice mi apariencia y mi expresión, lo que dije e hice y cómo pensé y sentí, algo parecerá no encajar. Puedo descartar lo que parece no encajar y conservar lo que sí encajó e idear algo nuevo para remplazar lo que descarté.
Puedo ver, oír, sentir, pensar, hablar y actuar. Tengo los instrumentos para sobrevivir, para acercarme a los demás, para ser productiva y para ser coherente y apartar de mi mundo a las personas y cosas ajenas a mí.
Me pertenezco. Y por lo tanto, puedo manejarme.
Yo soy yo. Y yo estoy bien.
Virginia Satir.
Un amigo me propuso hace unos días participar de un taller que impartía una comunidad de personas que vive en la Sierra de la Estrella en Portugal y que llevan tiempo trabajando en la meta de una vida despierta. Promueven la evolución y transformación de la consciencia y de la cultura, en congruencia con el tejido ecológico de la vida.
En el taller Cynthia nos puso delante 3 preguntas clave para traer este entendimiento a nosotros ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? ¿Cómo puedo vivir la unidad? Y la relación que en todo esto tiene el trabajo sobre mi ego.
El ego entendido como la parte de nosotros que insiste en la separación y en la limitación. La importancia que tiene la humildad a la hora de soltar y dejar ir todas las ideas sobre estar separados que nos inculca la sociedad en que vivimos y que nosotros decidimos adoptar creando en ello un hábito que se vuelve repetitivo.
Una sociedad que actúa desde el ego generando desconfianza y que por tanto nos lleva a tener actualmente una crisis de confianza y propósito. Siempre buscando la explicación fuera de nosotros cuando somos nosotros los primeros que hemos de estar dispuestos a sobrepasar nuestro propio ego antes de pretender que lo hagan los demás.
Contemplando que la separación no es tan real como pensamos ya que todos somos uno y la verdad es que nunca hemos estado separados. Dándonos cuenta de que somos parte de un proceso evolutivo donde, a la vez que para algunas cosas somos seres muy sofisticados, para otras aun estamos comenzando.
Volvernos mas conscientes es el propósito, crear una nueva cultura donde las personas estén juntas compartiendo valores. Una cultura que trascienda el ego para así poder transformar, cambiar la actual.
Los seres humanos tenemos el poder para crear algo inimaginable. Lo fundamental es hacer cosas que nos lleven hacia adelante no hacia detrás, cada cosa que hagamos importa.
Todos tenemos oportunidades para evolucionar todos los días. Hay que abrirse a la posibilidad de que somos mucho más de lo que estamos siendo y sobre todo cultivar esto con nuestras propias acciones.
Una forma de comenzar que os propongo desde aquí, es participar del taller que Cynthia Bampton impartirá en Centro Abierto Tomillo los próximos días 22 y 23 de febrero. Para más información aquí os dejo un link : http://bit.ly/1bzAVQ2
Espero que lo disfrutéis tanto como lo he hecho yo, muy recomedable la verdad.
Las presuposiciones son supuestos en los que se basa la PNL y dan marco teórico al proceso de percibir y comprender la comunicación y el comportamiento humano.
Puede que no estés de acuerdo con algunas, en cualquier caso te invito a reflexionar sobre ellas:
Como hemos comentado en alguna ocasión las creencias son la base de la estructura de la personalidad y por ello juegan un papel clave en nuestra identidad junto con los valores.
Hoy vamos a identificar las estructuras verbales de creencias que manejamos sobre identidad con una técnica de PNL.
Para ello te voy a pedir que respondas a cada una de las siguientes afirmaciones completando las frases a partir de los puntos supensivos.
Una vez cumplimentadas las frases llega el momento para la reflexión personal y posterior elaboración de conclusiones.
Este es un primer ejercicio que puede ayudarte a una primera toma de conciencia aunque posteriormente hay que seguir trabajando.
CANCIÓN OPTIMISTA – Indras.
Realmente una melodía con un mensaje positivo y motivador. «Sonría por favor, cambiemos nuestra forma de vivir. Miramos al mañana sin oir las voces deprimentes…….»
¿Qué esperais para escucharla? Os animará el día.