Las mareas de la comprensión

Los niños estaban sentados cerca del mar, observando las olas del océano desde el precipicio y escuchando la dulce voz de la Abuela que hilaba un cuento. La Abuela les mostró los sonidos de las mareas que vivían dentro des las conchas de su cesto, contando a los pequeños cómo las conchas habían enseñado a la Tribu Humana a escuchar a sus sentimientos.

Uno de los curiosos pequeños preguntó algo, y la Abuela respondió llevando al grupo a la orilla. A lo largo del camino ella hizo que cada niño recogiese una flor. Después, La Anciana pidió a los niños que lanzaran sus flores al mar, explicando que los sentimientos de cada uno serían enviados al mundo, pero que un día volverían a ellos.

Los niños miraron cómo unas flores se ahogaban, otras se revolcaban en la tierra, y algunas, que no se habían lanzado bastante lejos, quedaban en la arena esperando que la marea ascendente se las llevara. La Anciana explicó que, al igual que las flores en la orilla, los buenos sentimientos debían ser lanzados lo bastante lejos en los mares de la vida para que fueran compartidos, ya que, en caso contrario, los sentimientos no podrían volver a ellos como bendiciones. Las flores que se ahogaron representaban los malos sentimientos que debían ser purificados por lágrimas saladas. La Abuela explicó que los sentimientos destinados a herir a los demás no debían ser enviados al mundo porque éstos, también volverían finalmente al que los había enviado. Las flores que montaron en las cimas de las olas representaban la imagen poderosa de todos los sentimientos de la vida. Estos sentimientos reflejaron la risa y las lágrimas que eran compartidos con otros. Estos sentimientos compartidos fluyeron, como el flujo y el reflujo de los mares, hasta que las mareas de la comprensión los trajeron de nuevo a la orilla que el corazón llamaba casa.

Historia de los indios americanos

 

flores y mar.jpg

Anuncio publicitario

La sorpresa

La sorpresa es considerada como la emoción básica más singular. Es la emoción más breve de todas las primarias.

Se trata de una reacción emocional neutra que se produce causada por algo imprevisto, novedoso o extraño. Como consecuencia de ello la atención, la memoria y en general todos los procesos psicológicos se dedican a procesar la estimulación responsable de la reacción.

sorpresa

Hay autores que llegan incluso a cuestionar que se trate realmente de una emoción. Se produce de forma súbita y desaparece con la misma rapidez con que apareció.

Sea cual sea la forma mediante la cual se lleva a cabo el proceso de valoración de una situación lo verdaderamente importante de esta emoción según Clore y Ortony (2000) es que ocurre como consecuencia de la activación de un proceso cognitivo relacionado con la significación de la situación.

La sorpresa prepara a la persona para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias. Es adaptativa ya que facilita la aparición de una reacción emocional y conductal apropiadas ante situaciones novedosas o inesperadas.

La expresión facial de la sorpresa es uno de los aspectos más estudiados. Además de la expresión facial se observan otros cambios corporales, de tal forma que si la persona está de pie, las rodillas se comban o doblan un poco y el cuerpo se inclina hacia adelante, previo al movimiento de retirada (Izard,1977)

Ama tu ritmo

ritmoAma tu ritmo y ritma tus acciones
bajo su ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.

La celeste unidad que presupones
hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.

Escucha la retórica divina
del pájaro del aire y la nocturna
irradiación geométrica adivina;
mata la indiferencia taciturna
y engarza perla y perla cristalina
en donde la verdad vuelca su urna.

Rubén Darío

La riqueza de la diversidad.

el-concierto-cartelEL CONCIERTO – Dirigida por Radu Mihaileanu y protagonizada por Aleksei Guskov, Mélanie Laurent y Miou-Miou. 

Película premiada con varios César. Una historia fascinante sobre la capacidad del ser humano para levantarse y luchar en medio de la adversidad.

Todo es posible cuando conectamos con el otro, nos unimos  a el para continuar el camino. Nos transporta a la belleza más profunda para el alma, la de compartir en diversidad.

Disfrutar por el simple placer de disfrutar

UNDERSTAND MUSIC – Florian Geyer.

Afortunadamente no es necesario entender la música para poder disfrutar de ella.

Un buen ejemplo de disfrutar el momento sin ningún otro objetivo, solo SENTIR.

Cuando hay emoción las palabras sobran.

EL REENCUENTRO – Cuando la vida te trae de vuelta una persona que fué importante en tu vida, solo el corazón habla.

Esta es una historia real, Marina Abramovic y Ulay son una pareja de artistas que se conocieron en el año 1976 en Asterdam.

Juntos se potenciaron creativamente dedicándose en cuerpo y alma a hacer performances poniendo el foco en la conceptualización de lo humano. En un momento de su relación deciden separarse de común acuerdo para ello realizan la obra «Los Amantes», donde empezaban a caminar por separado los dos extremos de la Gran Muralla China para luego encontrarse, abrazarse y despedirse para siempre.

Tras 23 años separados Marina realiza una performance en el Moma de Nueva York «El artista está presente» que básicamente consistia en mirar durante un minuto y en silencio a todos lo que se sentaban frente a ella.

El video recoge el momento en que Ulay se sienta ante ella , tras 23 años sin saber nada el uno del otro y comienza a mirarla. 

Precioso y muy emotivo. Os animo a compartirlo.

Conectando con mi niño interior

¿Qué sabes de tu niño/a interior? Todos tenemos un niño/a dentro de nosotros, en nuestro interior, aquel que fuimos en la infancia.

ninioAunque no estemos familiarizados con el/ella, nuestro niño/a acoge todas nuestras experiencias pasadas: el amor que nos dieron, los recuerdos más importantes, las necesidades que no fueron satisfechas, las frases que nos decían y se grabaron, las exigencias que nos sobrepasaron, etc.

Todo ello sigue ahí en tu interior y se reproduce en tu vida cotidiana. Probablemente las personas y lugares no son los mismos aunque las emociones siguen estando intactas, se repiten una y otra vez. Un tono de voz, una palabra concreta y de repente emergen los sentimientos en forma de reacción automática. Es como un piloto automático que se pone en marcha sin que nosotros podamos ejercer ningún tipo de control sobre él.

Hay mucho trabajo por delante para mejorar el adulto que somos a través de nuestro niño/a interior, aunque hoy os propongo una técnica de meditación sencilla que es el primer paso para una toma de contacto.

Siéntate en un lugar tranquilo, cierra los ojos y haz tres respiraciones profundas. Inhala llenando de aire tus pulmones y al exhalar expulsa el aire por la boca vaciándote.

Piensa en un lugar que te guste mucho ya sea un lugar de la montaña, una playa o cualquier otro lugar. Dirígete a el mentalmente y según lo estás recorriendo quiero que te veas de niño/a en este lugar. ¿Cómo estas? ¿Cuál es tu estado de ánimo?

Ahora comienza a hablar con tu niño/a, pregúntale qué le gusta hacer, qué quiere hacer contigo. Puedes decirle que le has echado de menos y que le quieres mucho aunque a veces no se lo demuestres y que lo necesitas a tu lado para poder seguir avanzando.

Recuérdale que siempre vas a estar con él y que necesitas que vuelva a estar contigo, abrázale, reconócete en él y si te viene cualquier otro sentimiento como la emoción date permiso para sentirla ya que hace mucho que no os veíais.

Ahora pasea con el por el lugar que elegiste y poco a poco vete diciéndote que tienes que irte aunque lo llamarás cada vez que lo necesites para que este a tu lado y dile que él puede hacer lo mismo.

Siente la emoción que sentías cuando jugabas, diviértete. Recuérdale que le quieres y déjale marchar. Vuelve a llevar de nuevo tu atención a la respiración, inspira profundamente tres veces y abre los ojos poco a poco a tu ritmo.

¿Qué tal ha resultado la experiencia? Te animo a compartirla en el blog.

Magia y sentimiento

MULHOLLAND DRIVE – Dirigida por David Lynch y protagonizada por Naomi Watts y Laura Harring.

mulhollandUn viaje extraordinario a las emociones humanas, el lado oscuro que muchos poseemos, al mundo de los sueños y su relación con la realidad.

Directa al corazón, la escena de las cortinas es la más poderosa. Silencio, no hay banda, no hay orquesta, solo voz y sentimientos.

¡A disfrutarla!

Los vinculos definen la calidad de la relación

PADRES BRILLANTES, MAESTROS FASCINANTES – Augusto Cury.

padres-brillantes-portadaPresenta unas premisas básicas para llegar a convertirnos en esos padres o maestros que dejan verdadera huella en sus hijos y alumnos. Personas que utilizan la creatividad, la emoción y la afectividad en el arte de educar.

Comenta también algunos de los resultados sorprendentes y esperanzadores que se han originado en algunas de las escuelas donde se han puesto en marcha estas buenas practicas.

Es un libro corto y fácil de leer, con un estilo coloquial y ameno, que presenta una visión crítica pero esperanzadora del mundo de la educación actual.

¡Os lo recomiendo! espero vuestras opiniones.

La selección de mayo

  • “La conformidad es el proceso por medio del cual los miembros de un grupo social cambian sus pensamientos, decisiones y comportamientos para encajar con la opinión de la mayoría” Solomon Asch.
  • «En lugar de buscar lo que no tienes, encuentra lo que nunca has perdido» Nisargadatta Maharaj
  • «El hombre es libre de alterar plenamente su destino, para lo mejor y para lo peor» Tím Guenard.
  • «La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo» Eduardo Galeano.
  • «El que mira hacia afuera, sueña; el que mira hacia dentro, despierta» Carl Jung.
  • «El amor es como un reloj de arena, con el corazón llenándose a medida que se vacía el cerebro» Jules Renard.
  • «La fuerza no viene de la capacidad corporal, sino de una voluntad férrea» Mahatma Gandhi
  • «Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces, entonces estás peor que antes» Confucio.
  • «Son nuestras elecciones las que muestran lo que somos, mucho más que nuestras habilidades» Albus Dumbledore
  • «El que tiene imaginación sin instrucción tiene alas sin pies» Joseph Joubert.
  • «Vivir no es sólo perder. Vivir es viajar. Dejas unas cosas y encuentras otras. La vida es maravillosa si no se le tiene miedo»  Rosa Montero
  • «La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas» . Earl Gray Stevens
  • «La consecuencia de unos pensamientos limitados es una vida llena de limitaciones» Anthony Robbins
  • «Sí cada día nos aseamos el cuerpo ¿porqué no el corazón?» Buda
  • «No hay ni malas hierbas ni hombres malos. Solo hay malos cultivadores» Victor Hugo.

134703_291494307627865_1434464136_o

Cultivar la fortaleza interior.

INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL – Linda Lantieri.

portada-inteligencia-emocional-infantil-juvenil_grandeInteresante libro que termino de leerme y os recomiendo donde la educadora Linda Lantieri en colaboración con el psicólogo Daniel Goleman nos ofrecen un programa organizado según las diferentes edades para ayudar a que los niños respondan a los particulares desafíos del siglo XXI y no sufran sus repercusiones.

Un conjunto de actividades que les enseña, paso a paso, a tranquilizar la mente, a relajar el cuerpo y a dominar las emociones con más habilidad. Que además viene acompañado de un cd con ejercicios dirigidos para aumentar la autoestima, mejorar la concentración y la conciencia y potenciar la empatía y la comunicación.

«A lo largo de la vida resultan esenciales una mayor autoconciencia, una mejor capacidad para dominar las emociones perturbadoras, una mayor sensibilidad frente a las emociones de los demás y una mejor habilidad interpersonal, pero los cimientos de estas aptitudes se construyen en la infancia».

Daniel Goleman.

Algunas de mis cosas favoritas.

MY FAVORITE THINGS- Sarah Vaughan.

Mi propuesta para comenzar el año habla sobre el poder de evocar cosas que nos gustan para cambiar nuestro estado de ánimo cuando nos sentimos tristes.

Os animo a disfrutarla.

Son las pequeñas cosas las que recuerdas.

BELLAMENTE IMPERFECTOS – Las pequeñas imperfecciones que se hacen perfectas para tí.

El desarrollo personal.

A través de la educación en valores vamos a dotarnos de recursos para enfrentarnos de forma constructiva  a los desafíos que nos planteará el futuro sin olvidarnos del presente, donde gracias a estas herramientas adquiridas vamos a mejorar nuestra adaptación a nuestra realidad diaria.

Hoy vamos a centrarnos en  los relacionados con el ámbito personal (madurez, integridad y necesidades afectivas). Si queremos generar hábitos de conducta adecuados, desarrollar nuestra personalidad para que esté abierta a actitudes solidarias y potenciar que exista coherencia entre lo que pensamos y hacemos, tendremos que poner nuestra atención en siete puntos clave:

  • Autoconocimiento, ser conscientes de cómo somos y por qué somos así para poder cambiar a hábitos mejores. A mayor conocimiento, mayor aceptación y por tanto mayor felicidad con uno mismo.
  • El reconocimiento y expresión de emociones, es importante identificar y manifestar nuestras emociones y las de los demás. Hay que darse permiso y sentirlas plenamente, solo así avanzaremos en nuestro camino de desarrollo personal. Debemos estar atentos al lenguaje no verbal del otro que nos indica que esta sintiendo.
  • Autoestima, valorarnos a nosotros mismos, aceptarnos y ser capaces de defender nuestros principios nos va a generar confianza y a la vez nos va a facilitar aceptar a los demás. Sin confianza todo lo que venga de fuera lo veremos como una amenaza y nos pondrá a la defensiva, bloqueando nuestra capacidad de ser receptivos.
  • Autocuidado, supone un respeto y cuidado de nuestra persona incorporando hábitos saludables y rechazando los que no lo son tanto. Es consecuencia de una autoestima adecuada y su práctica contribuye a mejorar esta última aún más.
  • Desarrollo del razonamiento y la creatividad, debemos integrar un pensamiento constructivo, abierto y basado en valores que nos ayude a realizar un análisis crítico de las situaciones. No hay que dejarse llevar por normas impuestas y que nos vienen dadas.
  • La empatía, ponernos en la piel del otro, entender sus ideas, emociones o conductas. Para lograr mejorar la nuestra será clave potenciar la escucha activa, poner el foco en el otro.
  • Autocontrol emocional, es preciso no dejarnos llevar por la emotividad. Debemos evitar estar tan emocionados que no escuchemos a los demás, solo nuestro punto de vista. Es necesaria una gestión adaptativa de nuestras emociones.

Y para finalizar un ejercicio que podéis hacer sobre autoconocimiento que es sencillo y ágil:

Sentaros en un lugar donde os encontréis agusto con un papel y un lápiz, anotar tres deseos que le vais a pedir a vuestro hado/a madrino/a. Deben ser los primeros que se os ocurran aunque no os parezcan significativos, lo importante del ejercicio es no darle vueltas sino anotar lo primero que os viene a la cabeza.

Una vez escritos, sobre cada uno de ellos formularos las siguientes preguntas:

– ¿Por qué pedí eso? ¿Qué necesidades satisface? ¿Qué otras formas tendría de satisfacer esas necesidades si no me concedieran este deseo?

Os recomiendo ir anotando las respuestas a cada pregunta y al terminar con los tres deseos darle una vuelta a las mismas.

Con este ejercicio vamos a conocer nuestros deseos y algo más, las razones de nuestro pensamiento y nuestro sentimiento. Una bonita forma de comenzar nuestro camino de autoconocimiento ¿no os parece?

Os invito a compartir los resultados.

Un lugar donde compartir .

Con un proyecto cargado de ilusión comienzo hoy mi aventura bloguera. Muchas expectativas por delante y ganas de compartir con vosotros asuntos que giran en torno a la gestión adaptativa de nuestra vida emocional. Abordaremos habilidades, autonomía, bienestar, regulación y conciencia emocional entre otras cuestiones, entendiendo que se necesita entrenamiento y mucha práctica para lograr un equilibrio.

Será fundamental en este camino poner nombre a las emociones para comprenderlas, tanto a las propias como a las de los demás. Al hacerlo estamos tomando conciencia y esta es una estupenda manera de comenzar.

«Comenzar es la parte más importante de cualquier búsqueda y sin duda la más valiente». Platón.