LOS PECES GORDOS NO PUEDEN VOLAR – Ana Tijoux
Consejos de vida y de agradecimiento permanentes a la existencia del otro.
LOS PECES GORDOS NO PUEDEN VOLAR – Ana Tijoux
Consejos de vida y de agradecimiento permanentes a la existencia del otro.
A CLOUDY LESSON – Una historia de Yeti Xue para el Ringling College of Art Design.
Una excelente historia convertida en un cortometraje de apenas dos minutos donde la creatividad y la imaginación son protagonistas y donde poder extraer grandes aprendizajes sobre la vida:
Nunca hay una sola forma de hacer las cosas. Experimentar, probar, investigar otras formas nos ayuda a tener apertura mental y flexibilidad y se convierte en una fuente de enriquecimiento personal.
Los errores son parte del aprendizaje. Nos dan la oportunidad de buscar nuevas perspectivas y nos ayudan a sobreponernos a la derrota. Favorecen nuestra imaginación y nuestra capacidad de soñar y nos conectan con la humildad.
La interacción con otras personas nos enriquece. La empatía, confianza y apoyo de otras personas cuando nos equivocamos y volvemos a intentarlo es fundamental para motivarnos a la acción. También observar que cada persona aporta a otra y se nutre de ella de forma diferente. Somos piezas únicas y valiosas.
La automativación como motor de vida. Es importante ilusionarnos ante todo aquello que emprendemos, no abandonar tras un error supone entre otros aspectos valorar el esfuerzo y la constancia. Saber responder a la frustración es un recurso personal poderoso en estos tiempos que vivimos.
Os dejo con el corto, deseo que os guste, si quereis compartir vuestras opiniones sobre otros aprendizajes que os aporta la historia, estaré encantada de leerlas.
Este cómic de Francesco Tonucci nos permite reflexionar sobre situaciones frecuentes en la educación: ¿Qué errores educativos podemos observar? ¿Qué valores entran en juego?
Junto a los contenidos que se transmiten a los alumnos en clase existen una serie de elementos que transmitimos de forma no consciente y especificada mediante las actitudes, el lenguaje, la organización del aprendizaje,etc. Es lo que se denomina currículum oculto.
¿Qué ocurre cuando en la escuela no se forman las capacidades de toma de decisiones?
Al cabo del tiempo no se sabe decidir.
¿Cómo adaptarse a cada profesor?
Lo que uno valora puede ser opuesto a lo que otro valore. El aprendizaje de actitudes será enormemente dificultoso si no existe una coordinación.
Uno de los principales modos de transmitir valores y actitudes es desde las propias actitudes del docente. El niño aprende lo que ve.
LA COSA PERDIDA – Cortometraje dirigido por Andrew Ruhemann & Shaun tan y ganador de un Oscar.
Un bello corto de animación protagonizado por una extraña criatura, triste y perdida, y los intentos de un muchacho por encontrarle un lugar apropiado en un mundo marcado por el aislamiento y la indiferencia, un mundo en el que las personas muestran más interés por las noticias que aparecen en los medios de comunicación que por lo que está ocurriendo a su alrededor.
ÁMAME PARA QUE ME PUEDA IR – Jaume Soler y Mercè Conangla.
«Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros».
Con esta frase de Cicerón se inicia este libro en el que, acompañados con cuentos y anécdotas que lo amenizan e ilustran, los autores hacen una seria reflexión sobre lo que supone ser padre y ser hijo y los vínculos de relación que se establecen.
Se aborda la principal responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos: acompañarlos en el proceso de convertirse en personas adultas emocionalmente equilibradas, autodependientes, amorosas, creativas y pacíficas.
Sólo si amamos bien a nuestros hijos, ellos serán capaces de tener el coraje de alejarse de nosotros y vivir su propia vida con amor y responsabilidad.
Os lo recomiendo, de lectura fácil y muy amena te engancha desde el minuto uno.
Al atardecer, cuando los últimos rayos del sol tocaban las puntas de las tiendas de los campamentos sioux, los niños solían sentarse alrededor del fuego junto a los ancianos de la tribu para escuchar sus historias y aprender sobre la vida.
El anciano jefe sioux, Achomawi (que significa hombre del río) estaba teniendo una charla con sus dos nietos Leotie (flor de la pradera) y Pakiutlema (guardián del cañón) acerca de la vida cuando les dijo:
«Una gran pelea está ocurriendo dentro de mi, desde que nací…, es una pelea entre dos lobos. Uno de los lobos es maldad, cobardía, temor, ira, envidia, dolor, vanidad, indolencia, arrogancia, culpa, resentimiento, inferioridad, orgullo, mentiras y avaricia. El otro es bondad, amor, alegría, paz, voluntad, armonía, esperanza, generosidad, amistad, empatía, serenidad, sabiduría, fortaleza, compasión, humildad, dulzura, y verdad. Esta misma pelea está ocurriendo dentro de vosotros, y dentro de todo ser humano».
Los chicos lo pensaron durante un minuto y uno de los niños le preguntó: Abuelo dime: ¿Cuál de los lobos ganará la pelea?
El anciano jefe respondió, simplemente… «El que Tú alimentes”
Ahora que ya sabemos como construimos nuestro mapa vamos a detenernos en los Niveles Neurológicos. Nuestro cerebro esta organizado en diferentes niveles de procesamiento y para producir cambios en nuestras conductas, es importante conocer y trabajar estos niveles:
Para establecer la estrategia de cambio adecuada para resolver una dificultad es clave identificar en que nivel se encuentra la misma. De esta forma lograremos el objetivo propuesto.
Si todos nuestros niveles neurológicos se encuentran en armonía con el objetivo seremos totalmente congruentes y por tanto contaremos con la motivación necesaria para conseguirlo.
Que el deporte es bueno para los chavales ya que les trasmite una serie de valores clave para su desarrollo en la vida es algo que he escuchado siempre, seguramente vosotros también. Probablemente lo habéis comprobado personalmente en algún momento de vuestras vidas a través de vuestras experiencias y vivencias.
Me llama la atención curiosear sobre como se vive el deporte actualmente a través de nuestros jóvenes, que se encuentran rodeados por una sociedad en la que prima, entre otras muchas cosas el consumo, la imagen personal, el estatus, etc… aspectos que en definitiva desvían la atención hacia otros contravalores.
Aproveché que visitaba a unos amigos para charlar con uno de sus hijos de diez años, Luis, gran aficionado al futbol y jugador activo en un equipo. Le comenté que me gustaría escribir en mi blog sobre esto y si se animaba participar dándome su opinión. Estuvimos charlando sobre el tema y Luis me ofreció hacer un resumen para colgar en el blog, aquí lo tenéis:
Como podréis comprobar aspectos como el trabajo en equipo, el respeto, el conocimiento personal, las relaciones grupales, el disfrute y el cuidado del cuerpo permanecen vigentes en las actividades deportivas actuales.
Aunque lo más interesante a destacar es lo que Luis índica en el segundo nivel del resúmen, que viene a ser lo que cada uno de estos áspectos logra en la persona que practica deporte habitualmente: superación personal, mejorar las relaciones, aprender a disfrutar, no juzgar a las personas por como son, mantenerse en forma y conocer nuevas personas con distintas cualidades.
Me alegra observar que los valores que se captan de un modo inconsciente a través de las actitudes que se observan en la práctica deportiva, están siendo interiorizados e integrados por los chavales que habitualmente participan de algún deporte.
Ayer tuve la oportunidad de comprobar que la solidaridad esta arraigada en los más pequeños de nuestra sociedad. Me encontraba en casa de unos amigos y charlando con sus hijos descubrí que no todo está perdido, su generosidad hacia los demás esta presente y hoy la comparto con vosotros.
Victoria me mostraba lo importante que es la amistad para ella con el siguiente dibujo.
Cuando me explicó que había dibujado, me acerco a un lugar donde los niños a través de la amistad se preocupan unos por otros y viven bajo un arcoíris de colores que les protege.
Borja, de 7 años me comentaba lo bueno que es ayudar a los demás cuando más lo necesitan, ya que cuando hacemos esto, entonces podemos disfrutar todos juntos.
El dibujo que me regaló habla de esto y lo muestra claramente.
Y Mencía que es la narradora del grupo me contaba la siguiente historia:
«Había una vez un niño que estaba solo en el recreo y todos sus amigos estaban jugando. Entonces uno le miró a los ojos y vio que estaba el niño muy triste.Se acercó a él y le dijo ¿Quieres jugar conmigo? El niño le dijo que si y luego todos se fueron a jugar juntos. Y el niño ya estaba contento».
Mencía me comentó que esto ha pasado alguna vez en su cole y que hay que estar atento por si algún niño esta triste para ayudarle. En su opinión no es suficiente querer a los demás dándoles besos y abrazos, hay que demostrar el cariño también estando pendiente de los demás y ayudándoles cuando más lo necesitan.
¿Qué más puedo añadir? Toda una lección la que aprendí ayer de estos tres pequeños que además me motiva para continuar con la ilusión de que nos espera un buen futuro.
A través de la educación en valores vamos a dotarnos de recursos para enfrentarnos de forma constructiva a los desafíos que nos planteará el futuro sin olvidarnos del presente, donde gracias a estas herramientas adquiridas vamos a mejorar nuestra adaptación a nuestra realidad diaria.
Hoy vamos a centrarnos en los relacionados con el ámbito personal (madurez, integridad y necesidades afectivas). Si queremos generar hábitos de conducta adecuados, desarrollar nuestra personalidad para que esté abierta a actitudes solidarias y potenciar que exista coherencia entre lo que pensamos y hacemos, tendremos que poner nuestra atención en siete puntos clave:
Y para finalizar un ejercicio que podéis hacer sobre autoconocimiento que es sencillo y ágil:
Sentaros en un lugar donde os encontréis agusto con un papel y un lápiz, anotar tres deseos que le vais a pedir a vuestro hado/a madrino/a. Deben ser los primeros que se os ocurran aunque no os parezcan significativos, lo importante del ejercicio es no darle vueltas sino anotar lo primero que os viene a la cabeza.
Una vez escritos, sobre cada uno de ellos formularos las siguientes preguntas:
– ¿Por qué pedí eso? ¿Qué necesidades satisface? ¿Qué otras formas tendría de satisfacer esas necesidades si no me concedieran este deseo?
Os recomiendo ir anotando las respuestas a cada pregunta y al terminar con los tres deseos darle una vuelta a las mismas.
Con este ejercicio vamos a conocer nuestros deseos y algo más, las razones de nuestro pensamiento y nuestro sentimiento. Una bonita forma de comenzar nuestro camino de autoconocimiento ¿no os parece?
Os invito a compartir los resultados.
En cualquier sociedad hay un interés por que los ciudadanos que la conforman estén integrados en la misma y se interrelacionen. Para ello será necesario trabajar diversos aspectos del plano personal como las conductas y actitudes además del equilibrio personal.
La educación en valores persigue dotarnos de recursos para enfrentarnos a los retos que nos ira planteando la vida teniendo en cuenta el ámbito personal y social, sin olvidarnos del momento presente y la realidad que estamos viviendo.Entre estos recursos que vamos a desarrollar se encuentran una conducta y actitud solidaria.
La conducta a nivel emocional trabajará dos factores clave: las habilidades y los hábitos. Las habilidades, como el desarrollo de nuestro razonamiento, regulación de conflictos o toma de decisiones. Y los hábitos, convirtiendo esquemas de conductas constructivas en la forma usual de nuestro comportamiento, como por ejemplo el responder de forma asertiva.
A su vez la actitud solidaria a nivel emocional trabajará con tres factores clave: el cognitivo, afectivo y conductual. El cognitivo desarrollando ideas y adquiriendo conocimientos nuevos, para ello tendremos en cuenta las creencias. El afectivo trabajando las reacciones emocionales, teniendo presente los sentimientos e intereses de la persona. Y el conductual promoviendo a la acción, observando las conductas actuales y las aspiraciones de la persona.
Los adultos tenemos un papel esencial en el proceso de interiorización de los valores, principalmente a través del ejemplo. Cualquier actividad que llevemos a cabo en nuestro día a día transmite unos valores, unas normas, unas actitudes que en el caso de los menores interiorizan y una vez integradas son ya la base de su personalidad.
Aquí os dejo un vídeo donde podréis observar la importancia del ejemplo que hemos comentado: